La danza del Volador es un ritual que se hace para rendir ofrenda a la deidad del sol y se realiza en distintas culturas con diferentes significados, como los tononacos, otomís, nahuas, mayas y tének.

(Presentar imágenes en presentación power point).

 

En San Luis Potosí, hay una comunidad en el municipio de Tancanhuitz que se llama Tamaletom, ahí existe un Centro Ceremonial en donde se realiza la danza del gavilán o de los voladores.

 

Los teenek que habitan en Tamaletom le llaman la Danza del Gavilán o  “Bixom t´iiw”, está asociada con los ciclos agrícolas y se realiza en agradecimiento a las fuerzas de la naturaleza como la madre tierra (miim tsabaal), Dios del Mar (Muxi) y Dios del maíz (Dhipaak).

 

Algunos datos sobre la Danza del Volador en diferentes culturas:

 

La danza de los voladores se remonta a la época prehispánica, el investigador Javier Urcid ha señalado su presencia al menos al año 600 a.C y 900 d.C. Algunos códices han permitido confirmar la representación de esta práctica, como el códice Tepeucila (c. 1540 d.C.), el Códice Azcatitlán, lám. 27, o el Pliego de Juego de Naipes de 1583, entre otras ilustraciones y figuras en cerámica que hacen alusión a esta danza.

 

En la actualidad es practicada por diferentes pueblos indígenas como los totonacos y tepehuas de Veracruz, los nahuas de Hidalgo, los nahuas y ñanhñús de Puebla, teenek de la huasteca potosina, mayas quichés de Guatemala y los pipiles de Nicaragua.

 

La danza tiene diferentes nombres según la lengua del pueblo indígena que la práctica, por ejemplo:

• Los totonacas le llaman Kogsni (Volador).

•Los nahuas le llaman Cuauhpatlanque (los que vuelan con la ayuda de un mástil).

•Los otomíes o ñañhú le llaman ratakxöni (los que vuelan).

•Los mayas le llaman Kichés: ajxijoj kiktzoykib´ pwi´che (danza del mono) .

•Los teenek le llaman: Bixom T´iiw (Danza de los gavilanes).

 

 

La Comunidad de Tamaletom y su centro

ceremonial

 

La Comunidad de Tamaletom se encuentra en el Municipio de Tancanhuitz, en el Estado de San Luis Potosí. Está dividida en tres secciones y cuenta con 21 barrios (localidades). En la Primera Sección de la Comunidad, se encuentra el Centro Ceremonial de Tamaletom, un espacio

dedicado a mantener viva la esencia de la

cultura teenek y al desarrollo cultural. Aquí se

practican danzas y ceremonias para rendir culto al Sol, al maíz, a la tierra, al agua, al fuego y al aire.

Este Centro Ceremonial se conforma por un

grupo de personas que se dedican a practicar, preservar y difundir la cultura teenek, entre las que se cuenta con músicos, danzantes,voladores, artesanas, cocineras, médicas y médicos tradicionales y personas que realizan gestiones, investigación y promoción cultural.

 

En el Centro Ceremonial  de Tamaletom

se realiza la danza de los voladores “Bixom t´iiw”.

 

La Comunidad de Tamaletom y su centro ceremonial :

 

La Comunidad de Tamaletom se encuentra en el Municipio de Tancanhuitz, en el Estado de San Luis Potosí. Está dividida en tres secciones y cuenta con 21 barrios (localidades). En la Primera Sección de la Comunidad, se encuentra el Centro Ceremonial de Tamaletom, un espacio dedicado a mantener viva la esencia de la cultura teenek y al desarrollo cultural. Aquí se practican danzas y ceremonias para rendir culto al Sol, al maíz, a la tierra, al agua, al fuego y al aire.

Este Centro Ceremonial se conforma por un grupo de personas que se dedican a practicar, preservar y difundir la cultura teenek, entre las que se cuenta con músicos, danzantes, voladores, artesanas, cocineras, médicas y médicos tradicionales y personas que realizan gestiones, investigación y promoción cultural.

En el Centro Ceremonial  de Tamaletom se realiza la danza de los voladores “Bixom t´iiw”.

 

La danza de los voladores “Bixom t´iiw”

 

Los teenek que habitan en Tamaletom le llaman la Danza del Gavilán o  “Bixom t´iiw”, está asociada con los ciclos agrícolas y se realiza en agradecimiento a las fuerzas de la naturaleza como la madre tierra (miim tsabaal), Dios del Mar (Muxi) y Dios del maíz (Dhipaak).

Es una danza que se comprende en el contexto de las festividades de la fertilidad agrícola que se realiza para la siembra del maíz y sus cosechas; los solsticios de junio y diciembre; el Día de San Miguel (el Santo Patrono de Tancanhuitz); el Día de los Muertos; el de Santa Cecilia (en noviembre), la patrona de los músicos; y los equinoccios de marzo y septiembre.

Para realizar esta danza se necesita contar con tronco de árbol al que llaman volantín o “palo volantín” dhotom-té (en teenek), y que pertenece a la especie Zuelania guidonia (nombre científico). Cuando no se cuenta con este árbol, se puede sustituir por el de mamey-zapote o bolom ´itat que pertenece a la especie Pouteria sapota (nombre científico).

Estos árboles pueden medir hasta 20 metros de altura, son rectos, esbeltos y de madera resistente, por eso son ideales para ser utilizados en la danza del volador.

En esta danza ritual, los voladores representan a los gavilanes que vuelan hacia Kiichaa, el Gran Señor del Sol para pedir por una buena vida y abundantes cosechas.

Este ritual se divide en cuatro partes primordiales:

 

1.Los danzantes salen al monte en busca del árbol que servirá para realizar la danza. Antes de cortar el árbol ofrendan alimentos como bolim (tamal ceremonial de maíz y pollo que envuelven en hoja de plátano), velas encendidas, aguardiente, copal. En esta ceremonia se pide permiso a Muxi o Señor del Mar, al Señor del Monte (Pulik Mamlaab) y a la Gran Madre Tierra (Pulik Miim- Ts´abaal).

 

Las ofrendas constituyen una redención del cuerpo, de la vida y el ánima de los danzantes. Algunos aseguran que el maíz representa la carne de los danzantes; el aguardiente, su sangre, y la carne, su vida y su ánima.

 

2.El tronco es llevado al centro ceremonial donde será colocado y uno de los voladores realiza marcas circulares con aguardiente sobre la tierra representando a los cuatro puntos cardinales y la última marca al centro que representa a la Madre Tierra. Ese será el espacio que se excavará para colocar el palo volantín. Una vez cavado el hoyo, en su interior se coloca una vela y se sahúma con copal, y en una de sus paredes se excava un pequeño agujero para colocar adentro un pollito vivo de tres días de nacido, el cual es emparedado como ofrenda a la tierra y a los dioses. Una vez  levantado el tronco, en la punta colocan un artefacto llamado manzana o chomol, que es el mecanismo que permite hacer girar las cuerdas cuando inicia el vuelo. Sobre esta, se coloca el cuadro con arcos enramados representando a los dioses del viento que sostendrán a los voladores. Una vez colocado, nuevamente se ofrenda y se esparce copal al pie del mástil.

 

3.Los voladores portan su vestimenta que consiste en un gorro de forma cónica hecho de plumas (copili). En las manos sostienen un atado de plumas de águila para simular las alas porque con la danza imitan su vuelo. Son cuatro voladores, uno para cada rumbo del cosmos; y un quinto danzante que es el capitán o caporal (k´ohal) quien se coloca en el centro que corresponde al lugar de la Madre Tierra. Allí mientras danza, ofrece una jícara sagrada (simboliza al mar) y sopla aguardiente hacia los cuatro puntos cardinales.

 

El aguardiente que el K´ohal ofrece, simboliza todos los líquidos y más especialmente el agua y la sangre, elementos vitales para la existencia. También, el jefe de la danza lleva un silbato, para imitar el graznido del águila o gavilán, al cual representa.

 

Una cuerda atada a la cintura sirve a cada volador para descender de cabeza creando una espiral, incluyendo al capitán, quien bajará trepado a la de uno de ellos. Los voladores pueden dar trece vueltas que multiplicadas por cuatro suman cincuenta y dos, un número que en las culturas mesoamericanas se vincula a creencias ancestrales relativas a la era del Fuego Nuevo o Siglo Indígena.

 

En esta etapa del ritual, hay otras danzas que tienen lugar sobre la tierra, por ejemplo, la danza colorada encabezada por el dios del fuego, en la que participan hombres y mujeres formando dos círculos concéntricos. Esta ceremonia tan compleja se lleva a cabo durante varios días, por lo que, posterior a los primeros descensos, ocho días después, el capitán de danza sacrifica un guajolote en la punta del mástil, donde ofrece sus plumas a los cuatro vientos. Posteriormente, con este guajolote muerto se prepara una comida ritual cociéndolo dentro de un hoyo que sirve como horno de leña, mientras dura su cocimiento, las mujeres danzan noche y día alrededor del palo volador.

 

4.La última etapa está indicada por el cocimiento del tamal. Los danzantes regresan y bailan alrededor del montículo antes de desenterrarlo. La comida ritual es llevada a la cueva sagrada, donde continúan las ofrendas y las limpias que se hacen a los danzantes, hombres y mujeres rociándolos con aguardiente.

 

Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento

Tamaletom Ejecutivo

 

-El Colegio de San Luis (COLSAN) nos comparte la versión ejecutiva del diagnóstico comunitario de Tamaletom, que corresponde al proyecto Universo y Configuración Indígena Comunitaria en San Luis Potosí, coordinado por el Mtro. Agustín Ávila.

Descargar

Un viaje al pasado

 

-Te dejamos un interesante análisis de la evolución de las danzas tradicionales.

Antes de la Conquista del Continente americano....

Descargar

Libros recomendados

 

Descubre increíbles hallazgos arqueológicos sobre la danza del Volador.

 

-Rocha Valverde, Claudia (2018)

“Una historia de sol y viento. La danza del Volador Teenek de la huasteca potosina: entre lo sagrado, lo prohibido y las declaratorias de patrimonio”.

Cámara de Diputados LXIII Legislatura. México.

 

Bibliografía consultada

 

-Rocha Valverde, Claudia (2018) Una historia de sol y viento. La danza del volador teenek de la huasteca potosina: entre lo sagrado, lo prohibido y las declaratorias de patrimonio. Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura, Secretaria de Cultura, INAH, El Colegio de San Luis A.C. México.

 

-Stresser-Péan, G. (2016). La danza del volador entre los indios de México y América Central. Fondo de Cultura Económica, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Secretaria de Cultura de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis. México.

 

-Centro Ceremonial de Tamaletom. Proyecto de Decreto de Declaratoria del Centro Ceremonial y a los voladores “Bixom T´iiw” de Tamaletom como Patrimonio Cultural Inmaterial de San Luis Potosí.

 

Este proyecto 297964 de la Convocatoria para Proyectos de Apropiación  Social del Conocimiento de las Humanidades, Ciencias y Tecnologías 2019 fue apoyado por el Conacyt.

Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento
Descarga nuestros PDF y comparte el conocimiento